jueves, 29 de agosto de 2013

Ayacucho+10


A diez años del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, aun es muchísimo lo que nos falta en materia de reconocimiento de hechos y responsabilidades, reparaciones y reconciliación. El país, y en Lima se siente muy especialmente, hay mucha polarización en torno a lo ocurrido y al contenido del Informe.

Ahora bien, lo más importante, entiendo yo, no es necesariamente el contenido desgranado ni las cifras del Informe. No cabe duda que estos datos son elementos importantes de la verdad que el Informe narra, pero más importante me parece la lectura que nos propone y, sobre todo, la carga que nos impone. Bien visto, la historia y la justicia se encargarán de precisar los datos y las cuentas pendientes; más allá de ello, lo realmente importante es comprender bien este episodio de nuestra historia reciente, con la finalidad de sanar nuestras heridas, pero, principalmente, para poder verlas claramente y reconocer el daño que entre peruanos nos pudimos hacer.

El Informe debió hacernos sentir de luto, tras un episodio tristísimo y desgarrador. Murieron demasiados y, no obstante ello, por mucho tiempo –sobre todo en Lima–  miramos hacia otro lado, como si no fueran todos nuestros muertos. Ni siquiera hemos sido capaces de discutir y menos reconocer con claridad las causas (socio-económicas, culturales, ideológicas) que fueron caldo de cultivo para esta desgracia. En vez de trabajar para superar tales causas, unidos como un solo puño, aceptando nuestros errores y deudas, hemos preferido escarbar en la metodología para el cálculo de víctimas, en el honor de un cardenal que habría dicho que los derechos son una cojudez, en la nomenclatura "conflicto armado", en si los terroristas o las fuerzas del orden mataron más...

Que no se me malentienda: yo quiero que la verdad sea hallada y dicha; sin embargo, me duele profundamente que el principal tema de discusión no sea cuánto hemos mejorado como sociedad o, mejor aun, si la verdad que sí es evidente para todos –que venimos incumpliendo la promesa de una república inclusiva– finalmente ha facilitado o no que nos encontremos en un enorme abrazo colectivo, que aunque no nos reconcilie en el corto plazo, por lo menos nos permita trabajar codo a codo en lo importante y, más todavía, en lo urgente.

Pero el tema que quería traer a colación no era principalmente el de la CVR y su Informe. Mi interés en realidad es escribir sobre Ayacucho y, más específicamente sobre Huamanga, pasado estos diez años desde el Informe.

Hace muy poco viajamos con mi esposa a Huamanga y sus alrededores. Como debe ocurrirnos a muchos, desde Lima creía que Ayacucho era una ciudad desolada y triste, como se ve en las fotos y documentales que tratan sobre la insana violencia de las décadas pasadas. Ciertamente, el significado de Ayacucho como “rincón de los muertos” aporta bastante a esta idea de ciudad fantasma que, desde la lejanía e ignorancia, muchos tenemos (o teníamos) sobre ella.

Pero la verdad es que Ayacucho, y sobre todo su capital Huamanga –que los limeños solemos confundir, como si fueran lo mismo–, son, por el contrario, pura vida y creación. Diez años después del mencionado Informe, Ayacucho es una región que, pese a todo –aún hay casas deshabitadas y es durísima la sensación que queda al visitar al museo de la memoria– irradia sana alegría y contagia sus ganas de avanzar.

Me sorprendió mucho que, a diferencia de otras ciudades que se modernizan negando su pasado, en Huamanga los jóvenes danzan sus canciones tradicionales por las calles, con inmensa alegría y una espontaneidad totalmente contagiosa. Por su parte, el mercado artesanal, a diferencia de los demás mercados del Perú (donde se vende siempre lo mismo, aunque no sea local: llaveros de mármol, mates burilados, tumis de bronce, cerámicas de Chulucanas, bordados arequipeños, etc.) en Ayacucho cada puesto es un derroche de arte y singularidad. Los retablos, las esculturas en piedra de Huamanga, las cerámicas y los tejidos tienen, puesto por puesto, estilos diferentes y bastante marcados, todos muy ayacuchanos, todos tremendamente impresionantes. Si bien la música local (en especial la guitarra ayacuchana) se hace extrañar en los locales nocturnos, el lugar que felizmente encontramos era una muestra generosa del arte y sentimiento de la sierra.

En suma, siento que Ayacucho ha vivido su luto (y seguramente lo seguirá viviendo), pero que, al mismo tiempo, ha hecho su tarea. Que en estos años sus ciudadanos se han reconocido y reconciliado con su esencia (por eso Ayacucho no es más “rincón de muertos”, sino más bien “morada de almas”). Que los ayacuchanos asumen su historia y, a la vez, están escribiendo una nueva. Ayacucho para mí ha sido una lección de paz y de empeño, pese al tremendo dolor padecido. A diferencia de lo que me ocurrió ayer, al ver lo que se iba publicando en el Facebook sobre los diez años del Informe Final, tras conocer Ayacucho mi fe en el Perú sí se volvió más fuerte.

sábado, 20 de julio de 2013

Entrevista a Luigi Ferrjoli

Como señalamos hace algún tiempo (aquí), Luigi Ferrajoli estuvo en abril en nuestro país. El profesor italiano expuso sobre distintos e importantes tópicos de su producción académica, no obstante, no llegó a explayarse sobre el contenido de su monumental obra Principia iuris.

Aprovechando su visita, Gaceta Constitucional coordinó una entrevista con él, a la que accedió gentilmente. Aunque su agenda jugó en contra –y, valgan verdades, el profesor hizo lo posible por brindarnos más tiempo–, estamos seguros que sus respuestas harán más fácil entender los principales aspectos de su novedosa y compleja teoría (publicada en tres voluminosos tomos, ahora también en versión electrónica).

Luigi Ferrajoli es un autor al que suele vincularse con el neoconstitucionalismo estándar (principialista y judicialista); sin embargo, bien visto, su Teoría del Derecho es más bien de signo contrario. La entrevista da cuenta de esto y más; efectivamente: el profesor nos explica pacientemente asuntos claves para entender su teoría, plantea sus críticas contra el principialismo y la ponderación, precisa su noción de derechos fundamentales y se define claramente como un autor de izquierda. 

Sin más preámbulos, con ustedes la entrevista a Luigi Ferrajoli:




martes, 30 de abril de 2013

Entrevista a Roberto Gargarella


A propósito de un reciente viaje a Buenos Aires (febrero de 2013), tuvimos la ocasión de entrevistar al profesor Roberto Gargarella. Por diversos motivos –teóricos, ideológicos– este profesor argentino se ha vuelto un referente para varios académicos de mi generación y, en especial, para algunos que nos dedicamos al Derecho Constitucional.

Para mayores señas, Gargarella es uno de los académicos sudamericanos más reconocidos en los ámbitos de la teoría del Derecho, la filosofía del Derecho y la filosofía política. Es uno de los mejores exponentes del igualitarismo en la región y suele abordar temas de fondo para el constitucionalismo; algo inusual en nuestro contexto (peruano y también latinoamericano), dónde lo común es dar vueltas a los temas sempiternos del Derecho Procesal Constitucional y del “neoconstitucionalismo”, repitiendo (volviendo a publicar, volviendo a exponer) lo de siempre.

Entre las líneas de trabajo de Gargarella encontramos, entre otras, publicaciones sobre evolución del constitucionalismo latinoamericano, la formulación de la objeción contramayoritaria frente a los tribunales constitucionales y el derecho a la protesta. Además, en sus escritos se nota la influencia del liberalismo igualitario (con dosis de republicanismo), de la teoría de la democracia deliberativa y del constitucionalismo democrático (o popular).

Pero no digamos más. Mejor les dejo de una vez con el enlace a la entrevista que le hicimos:





jueves, 25 de abril de 2013

Dossier Principia Iuris


Amigos, colegas:

Luigi Ferrajoli está en nuestro país disertando en parte sobre su reciente obra Principa Iuris y siendo reconocido por nuestras principales instituciones públicas. Hoy la PUCP le otorgó, además, el doctorado Honoris Causa. Como se sabe, la visita del profesor italiano ha sido posible gracias a las gestiones de la Maestría en Derecho con Mención en Política Jurisdiccional y al Centro de Estudios de Filosofía del Derecho y Teoría Constitucional. 

Ahora bien, a propósito de la visita de este distinguido profesor seguro muchos estarán (o deberían estar) informándose mejor sobre su producción académica y, en especial, sobre su obra menos conocida por ser relativamente nueva y monumental: Principia Iuris.

Al respecto –con ocasión de un trabajo que vengo avanzando–, he encontrado diversos artículos que pueden ayudarnos a conocer y entender su más reciente obra. Pongo a su disposición esta información, para quienes estuvieran interesados:

1. El comentario de Perfecto Andrés Ibáñez a la obra de Ferrajoli en el blog de Trotta, titulado: “Ferrajoli: la obra de toda una vida”. Por cierto, el profesor Andrés ha venido junto con Luigi Ferrajoli al país y está entre quienes conocen mejor su obra.

2. El especial contenido en el número 31 (2008) de la prestigiosa revista Doxa, en el que aparecen las intervenciones realizadas en un encuentro (Brescia, 2007) dedicado exclusivamente a discutir el entonces recientemente aparecido Principia Iuris. No tiene pierde: autores de primer nivel, diversos temas abordados e incluye una respuesta final de Ferrajoli a las observaciones realizadas:

3. El libro de la Fundación coloquio jurídico europeo, llamado La teoría del derecho en el paradigma constitucional, que cuenta con un artículo de Ferrajoli (que nos introduce a parte de su obra), comentarios de M. Atienza y J.J. Moreso, y una respuesta final de Ferrajoli.

4. Un intersante artículo de Ferrajoli en el que contesta y aborda diversos temas sobre su obra, a propósito de las discusiones sobre ella ocurridas en Perugia (2009) y Roma (2010).

Ahora tenemos menos excusas para acercarnos a esos tres enormes tomos.